Taller de escritura en Traslasierra

Prácticas de Multiverso

En abril empezamos este taller presencial de escritura poética: la propuesta es experimentar con una variedad de recursos a través de juegos, ejercicios y lecturas.

En cada encuentro pondremos el foco en distintos planos significantes: sonoro, gráfico, semántico. La idea es generar textos poéticos a partir de distintos disparadores, y compartir lo que se produce.

Martes de abril de 18:30 a 20 hs.

En el nodo cultural @poesia_ambiente
Av. Mitre 1204, Mina Clavero, Córdoba.

Facilita: Fernando Aíta

Para más información: mail@fernandoaita.com.ar

Cosas de la luz y el escribir

Rollos

Visto y considerando la escasez y los precios de los rollos color de 35mm, parece que este año habrá menos toma de fotos y más edición del archivo…

Poemas en revista Adynata

En su edición de enero la revista Adynata publica algunos de los ·Poemas para no ir a trabajar·
Muchas gracias a Vero Scardamaglia por la selección y el orden que les dio.
Se leen en revistaadynata.com

Acá el índice completo:
✍️ Sesiones en el naufragio (16) después del después/ Marcelo Percia.
✍️ La escritura del reencuentro / Daniel Calmels.
✍️ Emancipación ante libertad / Alejandro Kaufman.
✍️ Con el sudor de tu frente. Prólogo? / Osvaldo Baigorria.
✍️ Poemas para no ir a trabajar (selección) / Fernando Aita.
✍️ El derecho a la pereza (selección) / Paul Lafargue.
✍️ Cómo no temblar? / Jaques Derrida.
✍️ Brujería apocalíptica. Manifiesto / Peter Grey.
✍️ El sexo y el espanto (fragmentos) / Pascal Quignard.
✍️ Post Guardia XXXV / Débora Chevnik.
✍️ Poemas elegidos / Cristina Peri Rossi.
✍️ Autobiografía del hielo (tres poemas) / Choi Seung-ho .
✍️ Revelación de un mundo (fragmentos) / Clarice lispector.

Casa actual y virtual

Remolino urbano

Tarde de sol en Paso de las Tropas

Abrazos después de una ceremonia

Abrazos después de una ceremonia de kambó y ayahuasca.
Estenopeicas. Marzo 2021

Damián Cabeza, reseña y lectura de ·Poemas para no ir a trabajar·

Damián Cabeza reseña y lee varios de los ·Poemas para no ir a trabajar·, y deriva por Orillas en la lengua de Charco de Arena – Territorio posible (Arena Charco) por LA TRIBU 88.7 FMMuchas gracias a todxs ellxs.

Feliz día de todo

De la serie estenopeica «Visiones periféricas».

II Simposio Internacional Literatura y Conurbanos

El lunes 6 de septiembre de 12 a 14 hs. participamos del II Simposio Internacional Literatura y Conurbanos en el Panel 10 «Conurbanos de las literaturas», junto a Juan Martín Salandro y Martín Sozzi, con la coordinación de Marcelo Peralta y Federico Salvá.

Acá se puede ver el registro de las ponencias y la charla por YouTube: https://youtu.be/CLtW0VXzwWY?t=40

Acá la programación completa del Simposio: https://www.unaj.edu.ar/ii-simposio-internacional-literaturas-y-conurbanos-entre-lo-local-y-lo-global-modalidad-virtual/

Arte en Comunidad: Experiencias Transatlánticas

El jueves 26 de agosto a las 14:30 participamos del tercer panel del ciclo: «Arte en Comunidad: Experiencias Transatlánticas», organizado por el Instituto de Investigación de Filosofía, Letras y Estudios Orientales (IIFLEO) de la Universidad del Salvador

En esta oportunidad, con la coordinación de Marcela Crespo y Alejandra González, entablamos un diálogo entre dos proyectos: Beatriz Carbone por Cosmópolis, en Augsburgo, Alemania, y Fernando Aíta por Furgón Flashero, en Buenos Aires, Argentina.

Proyecto Cosmópolis (Alemania): Una residencia de ancianos vacía en el casco antiguo de Augsburgo se convierte en una zona de negociación para el reconocimiento de una realidad cosmopolita en esta sociedad. La escultura social crea vida: 65 plazas  asignadas por el gobierno estatal para el alojamiento de refugiados y 11 habitaciones diseñadas individualmente por expertos, para talleres de aprendizaje abierto y estudios interdisciplinarios. Cosmópolis se convierte así en escenario para la interacción de todas las formas artísticas de expresión, en punto de encuentro intercultural en el bar cafetería, con una cocina cosmopolita y lobby para viajeros de todo tipo.

“Furgón flashero” (Argentina) surge de ir a trabajar en bici, de ida por las mañanas y de vuelta al mediodía, en el tren diésel de la línea Roca, ramal La Plata/Bosques, llevando una cámara estenopeica hecha con una cajita de fósforos. El tren es una cuadra que avanza de barrio en barrio; y el furgón, una esquina mutante. Ideado para llevar bicicletas, congrega carteros, afiladores, jardineros, vendedores, cartoneros, entre otros. También es un rincón para fumar o tomar algo, escabullirse de los pica-boletos, encontrarse con gente. En enero de 2013, empecé a llevar una Cámara Flashera, y sacar fotos de los viajes. La camarita despierta curiosidad, preguntas, charlas inusuales…

Acá el registro de la charla:

Primera parte: https://www.youtube.com/watch?v=_-ObhqzRVhk

Segunda parte:

Tercera parte: https://www.youtube.com/watch?v=Fgvp7apwRIY

Nevada en Traslasierra

Día Laborable: Colección nro. 9

Todxs muy invitadxs a visitar Día Laborable: Colección nro. 9, una muestra colectiva en la que participamos con Poemas para no ir a trabajar en: https://pcolecciones.wixsite.com/dialaborable

En tiempos tan difíciles como en la actualidad, donde el trabajo está en crisis y grandes sectores de la población no pueden acceder a un empleo digno, este proyecto busca desde el arte aportar distintas perspectivas que contribuyan a reflexionar sobre la presente complejidad del mundo laboral.

Miradas críticas, afectivas, poéticas, políticas y humorísticas, nos permitirán reflexionar y encontrarnos con el mundo del trabajo en su multiplicidad de aspectos, como alienación, pero también como derecho humano y constructor de identidades, legado y amalgama social.

La muestra Día Laborable, Colección Número 9 se exhibe en formato virtual acompañada por una programación complementaria que incluye propuestas educativas para niños, niñas y familia, talleres con artistas, con la comunidad, con docentes y con personas mayores.

Día Laborable: Colección Número 9, forma parte del proyecto de arte y educación Pequeñas Colecciones que a través de exhibiciones colectivas, temáticas e itinerantes, busca que públicos diversos se acerquen al arte contemporáneo, experimentándolo como producción cultural de nuestra época.

Exponen:
Ana Noya / Betina Sor / Colectivo Grasa / Emilia Demichelis / Ernesto Pereyra / Ezequiel Verona / Fernando Aíta / Gabriel Baggio / Gabriela Nirino / Gabi Alonso / Pablo Miñarro / Rosana Machado Rodríguez / Ailén Possamay / Karina Guadalupe Salinas / Viviana Zargón / Santiago Canción.

Coordinación: Ana Luz Chieffo
Curaduría: Laura Romano
Educadora y Diseño: Marina Etchegoyhen, Betiana Schneider
Inclusión Cultural y Proyectos asociados: Sol Giannetti

Colores y sonidos de Paso de las Tropas