Andar Flashero en el CMA de Avellaneda

En mayo vuelvo a mi querido barrio para mostrar fotos estenopeicas en el Centro Municipal de Arte.

La muestra se llama Andar Flashero y es una síntesis de dos exploraciones simultáneas de la zona sur, visuales y textuales, que édité y compartí por separado: Furgón flashero y Visiones periféricas.

La inauguración es el sábado 13 de mayo a las 19 hs., con entrada libre y gratuita, en San Martín 797, Avellaneda, frente a la Plaza Alsina (también abren otras exposiciones y habrá música en vivo): ojalá puedan llegarse.

🎼 Melodía de arrabal 🎵

La lengua popular en Efecto Kuleshov

El idioma de los argenchinos

En mis recorridas por supermercados chinos, noté una serie de mutaciones en el idioma que se desarrolla en este ámbito específico. Cada día, en casi todos los barrios de Capital y el Gran Buenos Aires, entre los chinos, dueños o empleados, los proveedores y los clientes se dan una importante cantidad de intercambios verbales.

La mayoría de los hablantes de origen chino están aprendiendo el castellano en esos intercambios. El otro día un tal Hunag me lo comentaba: La persona viene, dice “hola”, “hola”, y después yo ya sabe “hola”. Lo mismo para “mortadela”, “cigarrillo”, “chocolatada”. También se apoyan en lo que las personas les señalan y lo unen al sonido. Luego derivan. Recuerdo al chino Leo, que arrancó atendiendo la fiambrería, donde los clientes le pedían que les cortara “finito”. Leo extrajo un concepto de las fetas para referirse a ‘poca cantidad’, y cuando quería hacer un pedido chico de yogures me decía “Hoy finito”. 

Sin embargo, estos nuevos hablantes no manejan bien las irregularidades, y les surgen verdaderos hallazgos poéticos. Sobre todo por conjugaciones incorrectas, falta de concordancia o cambios de género. Por ejemplo, entra el proveedor y el chino le dice: Eh, hijo de puto, mucho loco vos, heladera lleno, pusí (o poní) poco… O la china te pide: Quiere-dame dos, frutillo y multifruto, vainilla no se vender bien, no, ése también no quiere. 

En chino los verbos no se conjugan, el sujeto está presente y una partícula indica el tiempo, entonces usan muchos verbos en infinitivo: anotar bien, loco. O conjugados igual para cualquier persona: para mañana (yo) quiere no mucho, (vos) tiene cuidado. Entonces, entre vos y el chino surge un sujeto que no se sabe quién es, y en algunos casos pueden ser cualquiera de los dos. 

Lo curioso es que muchos hablantes nativos que entran en estos intercambios “se ajustan”, e imitan a los chinos simplificando su habla para hacerse entender. Así un camionero le contesta al chino: No, chino, no tener cambio, otra semana. O un repositor señalando una caja pregunta: ¿Llevar depósito? O un cliente demanda: Querer ticket. Llevando al máximo la economía de los significantes.

Ahumados EL PASO

Hace poco más de un año, junto a @tankao.alix , empezamos con @ahumados_elpaso .

En noviembre del 21, hice el curso y saqué el carnet de manipulador de alimentos en Nono, y le encargué una ahumadora de flujo inverso a @jullcraig

La máquina (180kg) llegó a principios de diciembre y para mi cumpleaños hicimos la primera ahumada.

Fuimos ganando experiencia en ahumar y la curva de aprendizaje se hizo más rápida y suave gracias a los consejos y generosidad de mi hermano @lalo_aita, que hace rato viene con @hudson_ahumados, y leyendo algunos buenos libros: así fuimos probando distintos cortes, leñas y recetas.

En febrero abrimos la cuenta de IG, y en otoño el gran Lisandro Aldegani nos ayudó con el diseño del logo y las etiquetas.

De a poco se fue ampliando nuestra clientela, y a fines del 22 empezamos a hacer sándwiches ahumados en eventos de música electrónica que organizan @sofianazha y @sinnorte_producciones (este viernes hay uno; gracias a @teterecalde por el contacto).

Ya son muchas las alegrías por estar haciendo comidas sanas y deliciosas, y queda un montón por experimentar y aprender.

Muy contento y agradecido con este microemprendimiento de humo.

Y de nuevo muchas gracias a nuestrxs clientxs y proveedorxs.

Como dice un poemario en el que vengo trabajando: «comprar es una forma de aprender»: y vender también. Pueden seguir la cuenta de Instagram @ahumados_elpaso y ojalá tengan ocasión de probar nuestras carnes ahumadas.

Poemas para no ir a trabajar en «Siempre es hoy»

En su columna del programa «Siempre es hoy» (Somos Radio AM 530), Sergio Wischñevsky habló sobre el derecho al ocio, e hizo mención, entre otros libros, a los Poemas para no ir a trabajar. Oportuno escucharlo para empezar un año de buena vagancia: https://radiocut.fm/…/buenisima-editorial-del-sergio…/

Muchas gracias, Ceci Lit por pasarme el enlace.

¡Que vivan los tiempos libres!

Razón de sortilegio en Montevideo

Con mucha alegría compartimos la invitación a la muestra 

RAZÓN _ DE SORTILEGIO

en la cual participamos como invitados representantes de Argentina con dos formatos de la muestra Día Laborable: el proyecto de curaduria expandida Cronos, y el taller con las obras de pequeño formato de la Colección Portátil, ambas enmarcadas en la edición Nro 9 de Pequeñas Colecciones, referida al mundo del trabajo.

Si andan por Montevideo los esperamos el 17 de noviembre en Tribu Espacio Cultural, Maldonado 1858, donde se inaugurará la muestra colectiva de artes visuales en la que se exhibe el proyecto Cronos, y también el 18 de noviembre para participar en el taller de arte y educación de la Colección Portátil, que estaremos coordinando en el mismo espacio.

En la Colección Portátil pueden encontrarse con los *Poemas para no ir a trabajar*

@cosmica_uruguay / @pcolecciones

#montevideo #uruguay #dialaborable#trabajo #poemasparanoiratrabajar #poemas #coleccionportatil

Picaflor

Un colibrí descansando en las manos de Alix.

Lucía Seguí – Escucharás las paredes

En mayo partió la fotógrafa cordobesa Lucía Seguí. Tuve la suerte de conocerla en el Cineclub de Nono, que funcionaba en su casa. Su amigo Ruben Juan De Noia, mi profesor de arquería, me prestó estas postales de sus grafitis cordobeses de los ’80, que escaneé para compartir a modo de homenaje.

Más en: https://www.escritosenlacalle.com/blog.php?Blog=173

Horno de barro

Con el maestro Antonio «Pico» Romero hicimos un precioso horno de barro.

#HomenajeaGrippoyGamarrayRossi

Una flecha, una vida

Hace unos meses empecé a practicar arquería en El Huayco. Al tiempo me enteré de la existencia de un libro, «One arrow, one life» de Kenneth Kushner, sobre Zen y kyudo, que no está disponible en castellano. Así que lo conseguí y fui traduciendo:

Como la mayoría de los occidentales, todo lo que sabía de kyudo hasta ese día provenía del libro Zen en el arte del tiro con arco de Eugen Herrigel. Herrigel fue un profesor de filosofía alemán que pasó cinco años en Japón durante la década de 1930. Como quería estudiar Zen, sus amigos le aconsejaron comenzar con una de las artes Zen. Por su experiencia previa en tiro con pistola, Herrigel eligió el kyudo. […]

Los japoneses adjuntan el sufijo «do» a los nombres de las artes Zen. «Do» es una palabra importante en el Zen. Es la traducción japonesa de la palabra china «Tao». No tiene un equivalente directo en castellano, tal vez porque no hay un concepto análogo en la cultura occidental. «Do» usualmente se traduce como «Camino» y connota un sendero o ruta al despertar espiritual. Las artes Zen pueden referirse como «Caminos» y no están limitadas a las artes marciales: kyudo es el Camino del arco; kendo es el Camino de la espada; karate-do es el Camino del puño vacío; shodo es el Camino de la escritura (caligrafía «espiritual»); y chado es el Camino del té (la ceremonia del té). Leggett describió los Caminos como:
«expresiones fraccionarias de Zen en campos limitados tales como las artes de combate con espada o lanza, artes literarias como poesía o caligrafía, y tareas domésticas como servir té, lustrar o hacer arreglos florales. Estas acciones se convierten en Caminos cuando la práctica no se hace meramente por el resultado inmediato sino también con vistas a purificar, calmar y enfocar el aparato psicofísico, para alcanzar cierto grado de conciencia Zen y expresarla». […]

A pesar de la inmensa popularidad del Zen en el arte del tiro con arco, uno de los libros más leídos sobre Zen, publicados en occidente, poco se sabe sobre kyudo hoy en el mundo occidental. Mientras que judo y karate son palabras familiares, poca gente reconocería el nombre japonés para el Camino del arco. Sin duda esto se debe al hecho de que Herrigel nunca uso la palabra «kyudo» en su libro. La instrucción de kyudo todavía resulta casi inexistente en los Estados Unidos, en contraste con lo que deben ser miles de escuelas de otras artes marciales. […]

Este libro no tiene por objeto ser un manual de instrucción ni en kyudo ni en zazen. El lector no debería tener la expectativa de aprender cómo practicar kyudo o zazen por leerlo. En cambio, espero explicar por qué alguien querría estudiar kyudo; cómo algo tan «mundano» como el tiro con arco puede ser elevado a una experiencia espiritual seria cuando se lo estudia como un Camino. Para ver al kyudo como un verdadero esfuerzo espiritual, uno debe tratarlo como un microcosmos de vida. En este libro trataré de explicar cómo los principios involucrados en este proceso aparentemente simple de disparar una flecha a un blanco puede tener profundas implicaciones para cómo uno conduce su vida. […]

10 años de «Lengua extranjera»

10 años de ·Lengua extranjera·, el segundo libro que publiqué, con la ayuda invaluable de Lisandro Aldegani (diseño), las ilustraciones de Guillermo Meza (@guillermommeza), y las serigrafías de tapa de Sergio Passerini (@sergiopasseriniimagenes).

De la presentación en La Libre participaron Alejandro Güerri, Daniel Liñares, Patricio Diego Suárez, Carla Sagulo, Mariano Fiszman, Simón Ingouville, Osvaldo Rodríguez, Hilario Gonzalez, «Poroto» Riera, Sol Fantín, Anita Tchikita, Regina Rojo, Federico Merea, Mariana Cecchini, entre otrxs.

De nuevo, infinitas gracias a todxs.

El libro sigue disponible en lenguaextranjera.com.ar

Va uno cortito de ahí:

«Nihilismo mágico»

Nada por aquí…
Nada por allá.

.

Postales gerlianas

15 años de «Épica chusma»

Se cumplieron 15 años de la presentación de Épica chusma, mi primer libro, en la Casa de la Cultura de Avellaneda. Lindos recuerdos. Tantas gracias de nuevo a todas las personas que lo hicieron posible. ¡Salud!

Acá se puede leer el libro completo, y ver fotos y videos de aquella presentación: https://www.fernandoaita.com.ar/epica-chusma/

Entrevista en Revista Sudestada

Jacqui Casais me hizo una breve entrevista para la Revista y Editorial Sudestada a propósito de los Poemas para no ir a trabajar:

“LA POESÍA Y EL HUMOR SON DOS FORMAS DE BUSCAR SALIDA A LA ALIENACIÓN”
Recién pasado el 1° de mayo, día del trabajador. ¡Feliz día! Llegan los mensajes. Este año cayó domingo, la suerte de la clase obrera. ¿Qué es ser unx trabajadorx? ¿Para todxs significa lo mismo? ·Poemas para no ir a trabajar· (La libre, 2019) es un poemario conceptual que no busca solamente pretextos para evitar ir al trabajo. Se centra en distintas situaciones personales para contarnos la experiencia de un cuerpo que tiene que ser productivo a pesar de. En diálogo con Sudestada, conversamos con su autor Fernando Aita sobre esta resistencia poética contra la alienación.

-Si bien hay mucho humor a lo largo de Poemas para no ir a trabajar, el libro transmite el hastío por el trabajo, el cansancio físico y mental que está atravesado por la culpa y el miedo a perder el presentismo. ¿Encontrás en la poesía una manera de resistir a la alienación del trabajo?

-Creo que la poesía y el humor pueden ser dos formas de buscar salidas de la alienación, de abrir líneas de fuga; y a veces pueden conjugarse, poesía y humor, que es una de las apuestas de los Poemas para no ir a trabajar, aunque como bien decís también están el hastío, el cansancio, dolores, tristezas, y algunas otras angustias que lxs lectorxs pueden considerar “reales” o inventadas, o sea, que el “yo poético” las experimenta o chamuya: en todo caso, creo que prevalecen las sensaciones que generan en quienes leen esas fabulaciones., y por las devoluciones que recibo del libro mayormente causan empatía. Es que… ¿quién no ha padecido el flagelo del trabajo?

✍️ Jacqui Casais @me.tengo.harta
📷 Nadia Cantó @nanucanto
👉 La nota completa se lee en la web de @sudestadarevista

«Río con lluvia» en Ubik Revista

En revista Ubik publicaron un texto que surgió de un viaje a Río de Janeiro a fines de 2012 (parte de la serie «Trabajador turista») y unos años más tarde desarrollamos para el Laboratorio de los Lenguajes de las Visualidades en la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas @meclundav

Muchas gracias a Federico Fontana por la invitación.

I.
Había una vez un yo. Y más. De vacaciones por primera vez en Rio de Janeiro. Lluvia los primeros cuatro días. También el quinto rumbo a una muestra de Joseph Beuys, “Res-Pública”, arte y sociedad, en el MAC de Niteroi (una nave que aterrizó en la Bahía de Guanabara). Al regreso, antes de tomar el ferry, un hombre agonizante…

Lo pueden leer completo en https://ubikrevista.com/2022/04/rio-con-lluvia-fernando-aita/

Otoñando en el valle