Tag Archives: pinhole
Flashes de Nueva York
Publicado en Fotos Flasheras
# ArtAfterDark, estenopeica, Guggenheim, NYC, pinhole, ProspectPark, TimesSquare
Selección para el Museo Urbano 2017
Fui seleccionado por el Museo Urbano para mostrar fotos estenopeicas en la sala del Hospital de Clínicas durante el 2017.
Próximamente más novedades.
Furgón flashero: chau y gracias
El «Furgón flashero» completó un nuevo viaje.
Muchas gracias de nuevo al Centro Cultural de la Cooperación por abrirnos las puertas, y especialmente a Juan Pablo Pérez del Departamento de Ideas Viusales.
Muchas gracias a Gisele Gonzalez, Matías Barutta, Mariano Dalaison y Ruben Silvermann por la maravillosa charla de anoche, y por las nuevas posibilidades que surgieron. Y a todas las personas que se acercaron a conversar y brindar: fue un encuentro deleitable.
Hasta la próxima aventura. ¡Salud!
Y acá les comparto una nota publicada en Buenos Aires Under por Emiliano Vega:
«Flasheando arriba del furgón»: Fernando Aíta (40) utiliza una cámara estenopeica hecha con una cajita de fósforos para explorar a los viajantes que día a día se suben a los furgones de la línea Roca. La experiencia trasciende las fronteras individuales de la fotografía al transformar sus propios viajes en una experiencia artística colectiva. [Sigue acá]
Comunidad furgonera: Encuentros, imágenes y relatos
Charla-debate. Una invitación a reflexionar y debatir sobre distintas experiencias artísticas y sociales a partir de registros múltiples (fotos, dibujos, videos, narraciones) en los furgones de diferentes trenes a gasoil: puntos de encuentro, singularidades e historias de vida de quienes los transitan a diario, junto a fotógrafos, dibujantes e investigadores de los ferrocarriles.
Panelistas: Fernando Aíta (autor de Furgón flashero), Matías Barutta (autor de Todos al furgón), Mariano Dalaison (fotos estenopeicas del Ferrocarril San Martín), Gisele Gonzalez (dibujos y videos de la Línea Roca), y Ruben Silvermann (estudioso de asuntos ferroviarios). Coordina: Juan Pablo Pérez.
Organiza: Departamento de Ideas Visuales
Viernes, 7 de octubre de 19:00 a 21:00
Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543, CABA
Sala Meyer Dubrovsky – 3ºP
«Furgón flashero» en el CCC

Todas/os invitadas/os a la muestra Furgón flashero (fotos estenopeicas y textos) en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543 sala 1ºS., CABA.
Las fotos y los textos de “Furgón flashero” surgen de ir a trabajar en bici, de ida por las mañanas y de vuelta al mediodía, en los trenes diésel de la línea Roca, ramales a La Plata y Bosques, llevando una cámara estenopeica hecha con una cajita de fósforos…
Inauguración: Jueves 8 de septiembre, 19 hs.
La muestra podrá visitarse todos los días hasta el 1º de octubre.
Acá el evento para quienes usan Facebook:
https://www.facebook.com/
Flasherización en el furgón
La producción artística contemporánea no puede desplegar sus artilugios estéticos sin agrupar algunas ideas y acciones que definen un posicionamiento ético de quien organiza su construcción. En el caso de la muestra Furgón flashero de Fernando Aíta encontramos imágenes y palabras que provienen del argot popular, el flash de luz en una superficie sensible, y sus derivas lumínicas del natural fantasean con atmósferas enrarecidas, al elaborar una imagen definitiva con una cámara estenopeica realizada de forma casera. Y a la vez, se desliza lo “flashero” en la semántica de esa iluminación que atraviesa el contexto social del furgón de los viejos trenes del conurbano bonaerense, espacio de sociabilidad que entrecruza a laburantes de todo tipo y costumbre, junto a merodeadores y saltimbanquis de la vida –entre farsas y acrobacias de subsistencia- en la que resuelven y comparten sus historias cobijados en el humo del “faso” furgonero. La cámara reinventada con una cajita de fósforos, elemento indispensable para prender un faso o pucho, también nos “flashea” en su propia materialidad precaria y diminuta transformada en un dispositivo fotográfico que captura sentires y pesares de la realidad.
¿Qué se flashea desde el furgón? Las fotos estenopeicas de Aíta resultan una grata metáfora que no busca precisar detalles en la imagen y un sentido concreto y verídico de la realidad, sino que amplia en su espectro y lenguaje otros modos de transitar la vida, que no deja de ser hostil, pero que siempre está abierta al encuentro con nuevos y habituados sujetos del furgón.
¿Cómo reactivar los sentidos puestos en tensión durante la exhibición de fotos en el furgón? Aíta relata el encuentro de fin de año para brindar y celebrar la juntada con los viajeros de siempre, y entre todos los participantes, elegir las fotos que se van a pegar y mostrar en las paredes y techo del tren.
Entonces, ¿de qué manera podemos potenciar ese momento? En principio dándole visibilidad a esa producción, y al mismo tiempo, entre textos, testimonios y relatos en imágenes poder recobrar parte de la experiencia del encuentro colectivo, que lo sitúa a Fernando Aíta entre el hacer y sus ideas, en la construcción de sentidos más allá de las limitaciones del propio arte.
Juan Pablo Pérez
«Visiones periféricas» hasta el domingo 29
La muestra puede visitarse hasta el domingo 29, de lunes a lunes de 17 a 21hs.
AGENDA
> MARTES 10, de 18 a 21 hs.: proyecciones y visitas guiadas.
> MIÉRCOLES 18, 20:15 hs.: visita guiada y recital de la banda de superhéroes Los Cosos (punk acústico).
> LUNES 23, 18 a 21 hs.: visita guiada y proyecciones.
> DOMINGO 29, 19 hs.: CIERRE. Proyecciones, charlas, brindis.
Publicado en Encuentros, Fotos Flasheras, Imágenes y Visiones
Fotos de la inauguración de «Visiones periféricas»
Muchas gracias a todas/os por venir a brindar en la inauguración y al club Nivangio por el recibimiento.
Sábado 7/5, 19 hs., Club Cultural Nivangio.
Publicado en Encuentros, Fotos Flasheras, Imágenes y Visiones
Montaje de «Visiones periféricas»
Muchas gracias a Alix de La Barrière por la invaluable ayuda en el montaje.
Muchas gracias a Nivangio por la buena onda, y por la foto.
Publicado en Encuentros, Fotos Flasheras, Imágenes y Visiones
«Visiones periféricas» en Nivangio
La muestra podrá visitarse hasta el domingo 29 de mayo.
Habrá proyecciones, charlas, visitas guiadas y brindis.
Sobre «Visiones periféricas»
I
Visiones. El sentido de la vista. Perspectivas. Apariciones. Ensueños. Revelaciones. Mambo místico.
Periferias. Contornos (de un círculo). Partes alejadas del centro. Alrededores. Las barriadas del querido conurbano. Lugares por donde pasa la vida.
Visión periférica. Habilidad de percibir información en áreas del campo visual alrededor del centro de atención. Detectar movimientos. Autodefensa, manejo, juegos en equipo. Desenfoque. Se apunta a un lugar pero por los costados se cuelan cosas. Los rabillos de los ojos.
II
Hace más de cinco años que ando con una cámara flashera en el bolsillo. Hace tres años que trabajo de «lechero» y, visitando supermercados y almacenes, recorrí buena parte del sur del conurbano: Sarandí, Quilmes, Solano, Berazategui, Ezeiza, Monte Grande, Fiorito… Saco fotos de lo que veo por donde ando: paisajes, arquitecturas, personas, situaciones.
Para sacar las fotos apoyo la cámara en el pecho o la panza: un enfoque físico, con el pulso y la respiración. La cámara agarra lo que hay delante, lo que podría abarcar con los brazos abiertos. Las exposiciones pueden ser cortas o largas, o múltiples.
Algunas fotos resultan vibradas, difusas, con yuxtaposiciones, sugerentes, como la mente ante lo desconocido, como las cosas vistas con el filtro de la memoria.
La visión periférica puede entrenarse. Se puede concentrar la mirada en el centro de las imágenes, sin dejar de prestar atención a lo que se intuye en los bordes o más allá, y a lo que sucede alrededor.
Están los registros y después se tejen conexiones. Son encuentros (hallazgos) que dejan marcas vívidas, huellas latentes, y arman relaciones.
F.A., mayo de 2016
Evento en Facebook:
https://www.facebook.com/events/601228486712508/
Publicado en Encuentros, Fotos Flasheras, Imágenes y Visiones
Primeras Jornadas de Estética y Política en el pensamiento descolonial en UNDAV
Un encuentro auspiciado por «Globalization and the Humanities Project de la Duke University» para discutir el pensamiento descolonial desde ámbitos como el arte, la política y la estética.
Contará con la intervención de investigadores de amplia experiencia en estos tópicos como Walter Mignolo, Pablo Quintero, Zulema Palermo, Pedro Lasch, Rita Laura Segato, Adolfo Albán Achinte, Ticio Escobar, Raúl Ferrera Balanquet, María C. Lugones y María Eugenia Borsani.
El jueves 5 de mayo a las 19:00 hs. voy a proyectar fotos flasheras y dar una charla sobre experiencias estenopeicas.
Del 4 al 6 de Mayo de 2016
Actividad gratuita.
Ver programa
Universidad Nacional de Avellaneda
España 350, esquina Colón. Avellaneda, 1870 Avellaneda